Saltar al contenido

Dra. CARMEN VEGA QUIRÓS

Dra. Carmen Vega Quirós. Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Experiencia con madres lactantes desde año 2007. Madre de cinco hijos que han sido lactantes. Consultora Internacional de lactancia materna (IBCLC) desde 2015. Fundadora grupo de apoyo a la lactancia materna en Castilleja de la Cuesta. Docente en cursos sobre lactancia materna. Experta en Frenillos y Anquiloglosia. Autora del libro “Lactancia Materna, casos reales de superación” y numerosos posts en su página web: www.consultalactanciasevilla.es  

Conocí a Carmen Vega durante mi formación como Asesora de Lactancia. Ella era una de las docentes. Desde entonces comencé a seguirle en redes sociales y desde entonces, me ha impresionado su capacidad para abarcar todo lo que abarca, su capacidad para comunicarse y su capacidad para transmitir tanto como lo hace. Aunque no he tenido la suerte de conocerle en persona, debido a la distancia física, puedo decir que es una mujer muy empática, bondadosa y, sobre todo, muy accesible. Tiene toda mi admiración.

El 22 de junio, salió a la venta una nueva edición de su libro Lactancia Materna, casos reales de superación”. Ha sido publicado por la Editorial OB STARE. Cuenta con dos capítulos nuevos y con el Prólogo del Dr. José María Paricio Talayero, Pediatra fundador de e-lactancia.org y APILAM. Es un libro para madres lactantes pero también para embarazadas que quieran informarse sobra lactancia materna.

Para mí, ella es, sin duda alguna, un referente como profesional, como IBCLC y como experta en anquiloglosia. Por ello, me siento muy afortunada, y orgullosa, de poder entrevistarle, de poder compartir con todos ustedes su entrevista y de poner mi granito de arena, para que se le conozca un poquito más y un poquito mejor.

Carmen, ¡¡Muchas gracias por aceptar esta entrevista a pesar de tu apretada agenda!!

En tu opinión, ¿qué es lo más importante para que un bebé crezca sano y feliz?

Para mí lo más importante es que tenga mucho contacto y afecto.

Como madre de 5 hijos, ¿qué consejo le darías a una madre que se enfrenta por primera vez a la maternidad?

Qué siga su instinto. Y que no escuche opiniones de los demás.

¿Qué opinas del colecho?

Es una manera de sobrellevar las tomas nocturnas, al menos eso fue para mí al principio. No tener que levantarme para dar el pecho ya supuso un descanso. Luego se convirtió en la única manera de dormir con mis hijos porque incluso cuando ya dormían toda la noche, es como más a gusto estábamos, hasta que progresivamente ellos mismos se han ido ‘descolechando’.

Como madre y médico, ¿qué opinas del método Estivill?

Es un método de adiestramiento. Los niños no aprenden a dormir, sino que aprenden a que su llanto y sufrimiento no es escuchado. Estoy totalmente en contra, pero es cierto que como madre primeriza lo intenté un par de veces, hasta que me di cuenta que no tenía sentido dejar de lado mi instinto que me decía que tenía que estar al lado de mi hija.

Sabemos que en nuestro país es muy difícil conciliar vida laboral y familiar, ¿podrías contarnos a qué has tenido que renunciar para poder conciliar?

Pues lo principal es que he renunciado a mi trabajo como médico dentro del sistema. Contratos inestables, precarios, de corta duración… Tenía claro que así era imposible conciliar. Me costó mucho tomar la decisión, pero cuando me quedé embarazada de mi cuarta hija ya supe que no quería pasar las noches separada de ella, y que no iba a hacer más guardias de 24 h ni tampoco tener inestabilidad laboral.

Ahora mismo el ser autónoma me permite tener más flexibilidad, poder elegir los días que trabajo, poder llevar a mis hijos al colegio y estar por las tardes con ellos, pero es cierto que tiene el inconveniente que a veces cuesta poner el límite y acabas trabajando más de lo que te gustaría.

A día de hoy, ¿qué es lo menos que te gusta de tu trabajo en tu Consulta de Lactancia?

Lo que menos me gusta es no poder atender la demanda de las familias. Tener lista de espera y que no pueda atender casos urgentes. Es algo que me agobia mucho.

¿Y lo que más te gusta?

Lo que más me gusta es ver como las mujeres superan las dificultades y buscan ayuda para conseguir lo que quieren. Es muy gratificante ver qué pueden disfrutar de la lactancia a pesar de todos los comentarios negativos, y el poco apoyo que habían recibido previamente.

Desde tu punto de vista, ¿cómo afecta a las madres que quieren lactar encontrarse con pediatras, o enfermeras de pediatría, que no tienen formación en lactancia?

Afecta muy negativamente. Hay mujeres que se han informado mucho sobre Lactancia en el embarazo y les afecta menos. Pero las que no tengan información ni un entorno que las apoye, pueden acabar de forma prematura la Lactancia simplemente por malos consejos sanitarios. Eso no se debería consentir. Entiendo que no todos los sanitarios pueden estar formados para resolver problemas de Lactancia, pero al menos, no perjudicar una lactancia que va bien o saber derivar en caso de dificultad.

¿Cuántas lactancias crees que se salvarían si estos profesionales tuvieran formación, o al menos, información, sobre lactancia?

Uufff no lo puedo decir, pero sé que muchas. Por ejemplo, a nuestras madres, a casi todas, les dijeron que lactancia cada 3 horas, y, con esos consejos apenas pudieron lactar. Algo tan simple como decir que la lactancia es a demanda y entender que el reloj no ayuda en la Lactancia puede hacer que una lactancia fluya sin problema.

Desgraciadamente la mayoría de los pediatras tampoco pueden ayudar a las madres cuando sus bebés tienen frenillo sublingual corto o anquiloglosia, porque ni siquiera son capaces de identificar los diferentes tipos de frenillo. Cómo médico y experta en frenillos, ¿qué recomendación le darías a estos pediatras?

Les diría que es importante estar actualizados, y que por desgracia la formación en anquiloglosia tanto en la carrera como en la residencia es muy deficiente. Por tanto, hay que formarse en este tema fuera del sistema o bien derivar a profesionales formados en el campo.

¿De qué herramientas (estudios, publicaciones, informes, webs…) podría valerse una madre que se encuentra con uno de estos pediatras y que además, necesita que ese pediatra derive a su bebé a un especialista que trate la anquiloglosia de su bebé para salvar su lactancia o para evitar problemas en el futuro derivados de ese frenillo corto?

En España tenemos a Luis Ruiz, pediatra que tiene una larga trayectoria en anquiloglosia. Tiene una página web con muchísima información científica: elfrenillolingual.com

¿Qué es lo que más preocupa a los padres que acuden a tu consulta cuando les dices que su bebé tiene anquiloglosia y que la frenectomía sería recomendable?

Sin duda lo que más les preocupa es el largo plazo. Saber si la anquiloglosia le va a afectar en el futuro. Muchas veces eso es imposible de saber, lo que valoramos siempre es si está afectando a la lactancia, que es algo lo suficientemente importante como para llevar a cabo la intervención del frenillo si así se puede conseguir una lactancia materna duradera.

¿Qué le dirías a las madres que desisten en su intento de dar LME, por los malos consejos o por desinformación, y que se quedan con esa espinita clavada?

Que no se sientan culpables. Que siento mucho que el sistema no las haya sabido ayudar, y que no es justo. No es justo que dependa de la suerte que te cruces con profesionales sanitarios formados en lactancia materna. Y también les diría que saquen esa espina. Que lloren, que se desahoguen, y que no dejen que nadie infravalore su sentir. Porque la pérdida de la lactancia materna para alguien que quiere dar el pecho es un duelo. Y ese duelo hay que pasarlo. Poco a poco.

Aunque estadísticamente hablando son una minoría, sabemos que los casos de hipogalactia real existen. ¿Qué le dirías a las madres que la padecen y que a pesar de darlo e intentarlo todo, no lo consiguen?

Hipogalactia significa, menor producción de leche. No ausencia de producción. Eso quiere decir que quizás no es posible una lactancia materna exclusiva, pero sí es posible la lactancia. Afortunadamente, la lactancia es más que alimento. Es contacto, es vínculo, es protección y amor. La parte emocional también es importante, y aunque se pueda vivir la lactancia mixta como un fracaso, muchas veces es todo un éxito, porque se superan las dificultades y se consigue mantener la lactancia en el tiempo, lo cual también es importante. De esto hablo también en mi libro. Una de las mujeres tiene hipogalactia y consigue lactancias prolongadas con sus dos hijos y aunque ella tiene que pasar su duelo por no conseguir la Lactancia exclusiva, consigue disfrutar de su Lactancia, que como he comentado antes, afortunadamente es mucho más que alimento.

De las madres que has acompañado durante su lactancia, ¿hay alguna historia que te haya marcado o recuerdes especialmente?

Hay muchas que me han marcado. Me parece increíble como las mujeres sacamos fuerza y luchamos contra viento y marea cuando queremos algo, y en el caso de Lactancia, el instinto es lo que nos ayuda a seguir en el camino.

No podría decirte un solo caso, porque son muchas mujeres, pero en general, los casos más duros son los de separación de madres y bebés, por ingreso normalmente del bebé (enfermedad o prematuridad), los casos de abscesos mamarios, que por desgracia siguen siendo muchos, los casos de relactación, mujeres que pasan de lactancia artificial a lactancia materna, ya sea mixta o exclusiva…nada de eso es fácil y es digno de admiración cuando esas mujeres siguen las pautas a rajatabla. Se lo toman en serio y a pesar del poco apoyo del entorno, de los sanitarios o incluso de la pareja, lo consiguen.

Imagino que algunas de estas historias las has incluido en la reedición de tu libro «Lactancia Materna, Casos Reales de Superación», ¿es así?

Sí, en este libro están reflejados muchos casos que acompañé durante los primeros años de asesoría de Lactancia. Son todas mujeres maravillosas y estoy súper agradecida de que me hayan regalado contar su experiencia en el libro y que puedan así ayudar o acompañar a otras madres con dificultades en la Lactancia

¿A quién va dirigido tu libro principalmente?

Cuando lo escribí, fue pensado en las mujeres que dan el pecho. Para que se sintieran acompañadas. Para que vieran que otras mujeres con dificultades en la lactancia al final las habían superado. Que se puede. Que a veces no es fácil, pero se puede conseguir, de alguna manera o de otra.

También dirigido a las mujeres embarazadas que quieren dar el pecho. Porque es una forma de informarse sobre lactancia no tan teórica, sino más amena. Son historias que se leen muy fácilmente y sin darte cuenta, vas sembrado la semilla sobre Lactancia, y vas aprendiendo cosas que son importantes para cuando llegue el momento, poder adelantarse a las dificultades que puedan surgir.

¿Crees que tu libro también pueda ser útil para Asesoras de Lactancia y personal sanitario que esté en contacto directo con las mujeres embarazadas o que han parido recientemente?

Por supuesto. También va dirigido a ese público. Que vean cómo viven las mujeres sus lactancias y sus dificultades, y la importancia que tienen los sanitarios y las asesoras de Lactancia en el establecimiento o mantenimiento de la lactancia.