Saltar al contenido

IVÁN ABREU YANES, MI PEDIATRA EN CASA

A día de hoy, es un tanto difícil, encontrar pediatras actualizados y respetuosos con formación e información en Lactancia Materna, en Baby Led Weaning, en Colecho… Por eso, cuando encontramos un pediatra como el Dr. Iván Abreu Yanes, nos alegramos tanto.

El autor del libro “Llegando a Casa”, en su página web  www.mipediatraencasa.es, se define a sí mismo como una persona cercana y dispuesta a resolver todas las dudas que puedan tener los padres: “Cuando los padres acuden a la primera consulta con su bebé recién nacido, están confiándote lo más bonito de sus vidas y es por ello que me siento en la obligación de atenderlos y dedicarles todo el tiempo necesario.”

Es por eso que me siento muy afortunada de poder entrevistarle y de poder compartirlo con ustedes.

¿Qué te llevó a ampliar tus conocimientos sobre Lactancia Materna y a apoyar a las madres que quieren lactar? 

Por triste que parezca, acabé la residencia de Pediatría prácticamente sin formación alguna en lactancia; la única aproximación fue un curso que realicé en Teruel el primer año. Lo cierto es que cuando empiezas a tratar a las primeras familias, te das cuenta de las numerosas dudas que hay en torno a la lactancia y la responsabilidad que tenemos como profesionales de apoyar y fomentar aquello que ha demostrado con creces sus innumerables beneficios. Es por ello, que apoyado en numerosos profesionales (asesoras de lactancia, logopedas, matronas), me he dedicado a profundizar mi conocimiento en lactancia para ser el soporte principal de las familias que desean amamantar a sus hijos.

Desde tu punto de vista, ¿cómo afecta a las madres, que quieren lactar, encontrarse con pediatras, o enfermeras de pediatría, que no tienen formación en lactancia?

El apoyo sanitario es clave; unas recomendaciones inadecuadas, sobre todo en el momento de la instauración, puede hacer fracasar una lactancia en pocas semanas, que probablemente con otro tipo de apoyo, hubiese tenido otro desenlace. De ahí que sea primordial que el personal sanitario esté formado e informado en lactancia materna, para poder ser el punto de apoyo de las familias frente a malos consejos y mitos inadecuados arraigados en la población.

¿Cuántas lactancias crees que se salvarían si estos profesionales tuvieran formación, o al menos, información, sobre lactancia?

Prácticamente todas en las que las familias lo desearan. Partiendo de la base de que los casos de hipogalactia real afectan a menos del 1% de las madres, y quitando aquellos casos donde haya separación de la mamá y el niño en el periodo perinatal por algún tipo de problema, son la gran mayoría de casos los que, con un correcto apoyo multidisciplinar, llegarían a buen puerto.

¿Qué opinas sobre el Baby Led Weaning? 

Es una buena forma de ofertar la alimentación complementaria a nuestro bebé. Ha demostrado una menor incidencia de obesidad infantil, un menor rechazo a la larga de los alimentos y, además, nos evitamos la transición hacia los sólidos que en muchos casos se eterniza y se complica con problemas en la musculatura orofacial. Además, dado que la evidencia científica ha demostrado que NO conlleva un mayor riesgo de atragantamiento si se realiza correctamente, lo veo una estupenda opción. 

¿Recomendarías alternar BLW con alimentación a base de papillas?

Depende de lo que quiera la familia. Todas las opciones son válidas. 

En tu opinión, ¿qué es lo más importante para que un bebé crezca sano y feliz?

Amor, cariño, comprensión, paciencia, apoyo incondicional, empatía… en definitiva que tenga unas figuras de referencia que los acompañen en todo el proceso de su desarrollo.

¿Qué opinas del colecho?

Opino lo mismo que el BLW. Es una opción maravillosa para que duerma nuestro bebé, siempre haciendo un colecho seguro. Hoy en día, prácticamente siempre, colecho y lactancia van de la mano.

Si realizamos un colecho activo (decidimos desde un principio llevarlo a cabo) obtendremos unas expectativas de sueño mucho mejores que si hacemos un colecho reactivo (cuando optamos por él cuando el niño ya no quiere quedarse solo).

Cómo médico, ¿qué opinas del método Estivill?

No puedo entender el sufrimiento de miles de familias y de bebés que optaron por ese método. Hoy en día hay muchos estudios que evidencian los efectos nocivos a largo plazo de dejar llorar a nuestros bebés. El sueño, como muchos otros procesos, tiene sus etapas y debemos acompañar a nuestro hijo en todas ellas, ofreciéndole todo el cariño y afecto que podamos brindarle. 

Sabemos que en nuestro país es muy difícil conciliar vida laboral y familiar. ¿Podrías contarnos a qué has tenido que renunciar para poder conciliar?

He de decir que he tenido mucha suerte. Mi pareja siempre ha sido un punto de apoyo y me ha animado a realizar todas las aventuras en las que me he embarcado, ya sean a nivel laboral como personal. Eso es imprescindible para poder tener una vida plena. Todavía no tengo hijos, no puedo opinar en ese sentido, pero estoy convencido que un vínculo emocional fuerte hace que todo sea posible. Quizás en breve, pueda ampliarte este punto…

¿Qué opinas del movimiento de padres antivacunas? 

Tendemos a señalar a los diferentes colectivos por un motivo u otro. La mayoría están mal informados o ha tenido alguna experiencia cercana desagradable que ha arraigado su postura contraria a la vacunación. He tenido varias familias reacias a las vacunas; dedicándoles tiempo, no siendo categórico, dialogando e intercambiando opiniones, la gran mayoría de ellas han terminado vacunando a sus hijos.

¿Qué le dirías a estos padres para que sean conscientes de lo importante que es que los niños estén vacunados según el calendario de vacunación? 

La vacunación ha sido uno de los avances más increíbles de la medicina y probablemente el que más vidas haya salvado, junto con los antibióticos. Actualmente estamos presenciando y viviendo todo el proceso con la pandemia de la Covid-19; hoy por hoy todos los argumentos que utilizan para apoyar su postura de no vacunar se han venido abajo por su propio peso.

Sin embargo, en aquellas familias que no quieren vacunar por el motivo que sea, he comprobado que ir directamente contra su postura no suele tener un final feliz (se buscan un pediatra que comulgue con sus principios). Por otra parte, si explicamos los beneficios de las vacunas en las sucesivas visitas, en la mayoría de los casos conseguiremos nuestro objetivo y se vacunarán, aunque sea más tardíamente con un calendario vacunal acelerado.

¿Cómo pediatra qué consejo le darías a unos padres primerizos?

Si solo pudiera darles un consejo, sería que no idealicen la crianza y que no se hagan expectativas; que disfruten de cada momento del desarrollo de su hijo, viviendo día a día. De esa manera cada cosa nueva se disfrutará y no se pasarán los días preocupados porque no hace tal cosa o deja de hacer tal otra. 

¿Qué temas son los que más preocupan normalmente a los padres que acuden a tu consulta? 

Sueño, alimentación, percentiles y peso. Sin duda el pan mío de cada día… 😉